Competidores y amigos

Presentamos un resumen de un artículo sobre el papel de la educación familiar

Por Ángel Rueda, vocal de la Fundación Síndrome de Down

¿Quién no ha tenido una piedra de silex en sus manos? Aparte de su bello tono, agradable tacto y especial dureza, no parece a primera vista que tenga otras características; pero si le acercamos una mecha y frotamos o golpeamos con un objeto duro, veremos cómo salta la chispa… Quiero decir con esto que es preciso buscar el medio de hacer saltar la chispa de la comprensión de su cabecita de mirada cariñosa y encontrar también la mecha que transmita esa chispa y la convierta en fuego para hacer que su capacidad de aprender -¡qué sí la tienen!- aflore. Hemos de convencernos que la enseñanza de nuestros hijos con Síndrome de Down está, en gran medida, en nuestras manos; de que esa enseñanza nunca podrá ser hecha por un magnetofón sino que es un acto de la persona entera, de todo nuestro ser. Sigue leyendo

El futuro de Sonia

Por Luisa Fernanda Pérez

Soy Luisa Fernanda Pérez, madre de Sonia Mc Hardy que asiste al Centro Ocupacional de la Fundación desde hace un año.

Sonia Mc Hardy y su madreCuando llegamos a Santander desde Madrid hace 12 años mis primeros pasos para integrar a Sonia en un Centro Ocupacional se dirigieron a la Fundación pues tenía muy buenas referencia y además había conocido a Mª Victoria en un Congreso Internacional en Madrid a finales de los 80. No pudo ser, pues solamente se atendía a usuarios hasta los ocho años y Sonia había superado esa edad. Tuvo que volver a Madrid con sus hermanas y seguir en la Fundación Gil Gayarre durante otros dos meses. Yo, por motivos laborales, me quedé en Santander hasta que encontré plaza en Ampros. Era la primera vez que nos separábamos, aunque yo iba a Madrid los fines de semana. Sigue leyendo

Un compañero más del Teka

Conversamos con Abraham en su trabajo como utillero del Teka

Abraham San Martín encontró su primer empleo como utillero del Teka Cantabria de Balonmano. Como recuerda él, fue en junio de 1999 y ahí sigue, ocho años después, trabajando con uno de los equipos más laureados del territorio nacional. Se declara fan de sus compañeros, a los que anima en los momentos bajos y la integración en el equipo es tal, que su foto aparece con el resto de la plantilla en la página web.

Abraham San Martín, utillero del Teka

Abraham San Martín, utillero del Teka

Abraham San Martín (1977) es uno de los alumnos de la Fundación Síndrome de Down de Cantabria que abrió la senda de la normalización al resto de sus compañeros. Fue de los primeros en lograr un empleo en una empresa ordinaria, en este caso el Teka Cantabria de Balonmano, y ocho años después mantiene su puesto de trabajo; un caso real de integración laboral. Sigue leyendo

Entre bambalinas

Nos asomamos al divertido Taller de Teatro de la Fundación

Allá por 1990, la Fundación Síndrome de Down de Cantabria incluyó entre su oferta educativa un taller de teatro para mejorar las capacidades de los alumnos. Hoy, 17 años después de aquella iniciativa, los objetivos se han cumplido con creces, implicando no sólo a los propios chicos sino también a sus familiares y monitores. ‘El musical’, un repaso por la música que ha marcado la vida de los chicos en las dos últimas décadas, ha sido la más reciente y exitosa representación de los alumnos de la Fundación.

Taller de Teatro de la FundaciónLa obra que cada año organiza el taller de teatro de la Fundación Síndrome de Down se ha convertido en uno de los momentos más esperados por padres y alumnos. No sólo porque marca el final del curso escolar, sino también porque supone ver sobre el escenario el trabajo de varios meses de duros ensayos. Sigue leyendo

“Los profesionales no pueden sustituir a los padres”

Mercedes Soler, Profesora de Educación Especial

Mercedes Soler, Profesora de Educación Especial

Mercedes Soler, Profesora de Educación Especial

¿Qué importancia tienen los padres en la educación de los hijos? ¿Ha notado una mayor implicación a lo largo de suexperiencia docente?
El papel de los padres es fundamental. Educar a un hijo no es sólo enseñarle; es acompañarle y orientarle en la vida. Ningún profesional puede sustituir a un padre: puede enseñar muy bien logopedia, psicomotricidad, lenguaje, matemáticas, natación, o cualquier otra cosa; pero quien se ha ocupar de los hijos son los padres, son los que tienen que tener claro lo que quieren para sus hijos, los valores que les quieren transmitir. Los profesionales se ocupan de los niños un curso o dos, los padres permanecen ahí, atentos a ver qué necesitan a lo largo de todo su desarrollo, hasta la etapa adulta.

¿Qué estrategia terapéutica recomienda para las personas que tienen más problemas de aprendizaje?
Estrategia terapéutica ninguna. No considero los problemas de aprendizaje como una enfermedad. Los problemas de aprendizaje de un niño dependen de muchos factores: la salud, el entorno familiar, el nivel sociocultural, el entorno escolar y los profesores, la propia manera de ser del niño… Sigue leyendo