“Hay que vencer los dogmas sobre el síndrome Down”

Sin duda alguna, el momento en que unos padres conocen que su hijo tiene síndrome de Down es clave. Nunca es vivido de igual manera por parte de cada familia, aunque indefectiblemente deja un recuerdo imborrable en la mente de los progenitores. 

Adolfo Víctor Pantaleón y su esposa, Margarita Rodríguez Loeches, ambos cubanos, vivieron de manera “atípica” aquellos primeros días tras el nacimiento de Alejandro. A miles de kilómetros de sus familiares, en un continente lejano y distinto, y enfrentándose a una situación angustiosa y desconocida. Cuando su hijo vino al mundo, se encontraban en Sudáfrica. Adolfo estaba entonces trabajando como médico en un hospital de Kroonstad. Hoy, tres años más tarde, al volver la vista atrás, el matrimonio considera que se les “han roto muchos estereotipos” sobre el síndrome de Down, una realidad que ahora abordan de forma “mucho más ajustada a lo que realmente es”. Sigue leyendo

Ideario y programas de la Fundación Síndrome de Down de Cantabria

La Fundación Síndrome de Down de Cantabria es una institución sin ánimo de lucro, constituida el 21 de diciembre de 1982, y clasificada como benéficoparticular- mixta por Orden Ministerial de 13 de abril de 1984.

Basada en la idea primordial del respeto a la persona, su objetivo esencial es la promoción y realización de cuantas actividades contribuyan a mejorar las condiciones de vida de las personas con síndrome de Down en la Región Autónoma de Cantabria, favoreciendo su plena integración en la familia, en la escuela, en el trabajo y en todos los ámbitos de la sociedad a los que puedan tener acceso. Sigue leyendo

Trastornos neuroconductuales en niños, adolescentes y adultos jóvenes con síndrome de Down. Primera parte

George Capone, Parag Royal, William Ares, Emily Lanningan

Resumen

El término diagnóstico-dual se refiere a una persona que tiene retraso mental y un trastorno psiquiátrico. La mayoría de los niños con síndrome de Down no tienen trastornos psiquiátricos o neuroconductuales. Los datos de la prevalencia actual de comorbilidad neuroconductual y psiquiátrica en niños con síndrome de Down están entre el 18 y el 38%. Hemos apreciado que es útil distinguir entre las situaciones que se inician antes de la pubertad de las que se presentan en la etapa postpuberal, ya que se trata de períodos biológicamente distintos, cada uno con su propia vulnerabilidad frente a trastornos psiquiátricos específicos. Debido a que se está reconociendo de forma creciente que pueden coexistir síntomas psiquiátricos junto con el retraso mental, y que no se encuentran irremisiblemente asociados al trastorno cognitivo, se considera que estas situaciones son tratables, en parte, conforme a un modelo médico. Uno de los objetivos más huidizos pero fundamentales de la intervención farmacológica en estos trastornos es mejorar la regulación fisiológica, la estabilidad emocional y el procesamiento neurocognitivo.

←Regresar a la página artículos (Acceder al artículo completo en PDF)

Nuevos retos

Jesús Flórez

Resumen 

El desarrollo de la sociedad, por una parte, y la serie de intervenciones positivas en todos los órdenes, por otra, han conseguido que la persona con síndrome de Down haya adquirido mayor conciencia de sí misma; pero, al mismo tiempo, puede ser más vulnerable ante las exigencias sociales como consecuencia de su propia discapacidad. El reto, siempre presente, es dotarle de un equilibrio que asegure su confianza y estima en sí misma y en sus posibilidades. El artículo expone los principales problemas que ha de afrontar y ofrece soluciones y estrategias para superarlos.

←Regresar a la página artículos (Acceder al artículo completo en PDF)

Integración educativa en el aula ordinaria con apoyos de los alumnos con síndrome de Down: sugerencias prácticas

Emilio Ruiz

Resumen

Las posibilidades de apoyo del alumno con síndrome de Down en el aula ordinaria o regular son numerosas. Cualquier profesional que desee integrar a un alumno con síndrome de Down en su clase puede hacerlo, con un amplio margen de libertad en cuanto al tipo de apoyo que puede utilizar. El apoyo puede ser prestado por el profesor, los especialistas, otros maestros o sus compañeros, e incluso por los propios padres o profesionales de asociaciones o fundaciones. Se puede realizar antes, durante o después de la clase, dentro o fuera del aula, de forma individual o en pequeño grupo. El artículo describe con detalle las diversas estrategias metodológicas para cada caso, e incluso se pueden combinar varias de ellas. La flexibilidad, que ha de ser un principio fundamental en la intervención educativa con alumnos con síndrome de Down en cualquier programa de integración (9º Congreso Mundial Síndrome de Down), está asegurada cuando los modelos de apoyo pueden ser tan variados. Si a ello añadimos la realización de las oportunas adaptaciones curriculares, aumentamos de forma significativa las probabilidades de éxito de la integración escolar en centros ordinarios de los niños con síndrome de Down.

←Regresar a la página artículos (Acceder al artículo completo en PDF)