Sistematización y análisis de experiencias de procesos de integración escolar de niños con síndrome de Down

Ignacia Larrain Vacarezza, Ignacio Sierra Bou

Resumen
La presente investigación tiene como objetivo general describir experiencias de comunidades educativas que realizan integración escolar de niños con síndrome de Down, identificando los facilitadores, barreras y efectos percibidos por los distintos agentes involucrados. El estudio se realizó a través de metodología cualitativa, en base a estudios de casos, llevados a cabo en cinco establecimientos educacionales del sector oriente de la Región Metropolitana (nivel socio económico medio-alto). Los métodos utilizados para la recopilación de información fueron entrevistas semi-estructuradas, grupos focales, observaciones participantes y registros de experiencias. Los agentes involucrados fueron directores de establecimientos, coordinadores de integración, profesores, apoderados de compañeros de alumnos integrados y apoderados de alumnos con síndrome de Down.

El análisis de la información se hizo a través de la creación de rejillas de categorías emergentes y triangulación de las distintas fuentes. Dentro de los principales resultados destaca la valoración positiva que hacen todos los agentes considerados respecto a la integración de niños con síndrome de Down en colegios regulares. Se identificaron como principales efectos de este proceso: el desarrollo de valores en los compañeros de curso, la apertura y valoración de la diversidad dentro de la cultura escolar, el desarrollo personal y profesional de los docentes que trabajan con un alumno integrado y el desarrollo para el propio alumno con síndrome de Down, principalmente en el logro de autonomía y ajuste a normas.

←Regresar a la página artículos (Acceder al artículo completo en PDF)

La integración escolar de alumnos con síndrome de Down en colegios ordinarios (diciembre 2014)

Diciembre 2014Nuestro primer artículo analiza con detalle la experiencia y resultados de la integración escolar de alumnos con síndrome de Down en colegios ordinarios de Santiago de Chile. Tiene extraordinaria importancia por varios motivos. En primer lugar, es el primer estudio a gran escala —que sepamos— que ha sido realizado en América Latina. En segundo lugar, aborda de manera amplia y sistemática cuestiones que no suelen ser descritas de forma tan detallada en otros estudios que evalúan el proceso de integración escolar; a saber, aspectos sociológicos que atañen a procesos en los que se juega el ser o no ser de una auténtica integración: percepciones, sentimientos, actitudes de los diversos colectivos que conforman el mundo escolar. Hay que hacer notar que el artículo es un resumen de un extenso informe y que, como tal, no incluye cuestiones también importantes del informe que valdría la pena conocer. El hecho de que la encuesta y su valoración hayan sido realizadas sobre colegios privados añade un valor especial porque frecuentemente han sido señalados como remisos a la integración educativa. Nos complace señalar el uso constante de la palabra ‘integración’, mucho más rica y real que la importada ‘inclusión’ que tanto se ha difundido. Ciertamente, primero hay que incluir a una persona, pero de nada sirve si después no se lleva a cabo un positivo y activo esfuerzo de su integración en la realidad social. La nitidez de las conclusiones proporciona un experimentado caldo de cultivo para la reflexión y el progreso en esa misma línea. Es una acuciante invitación a seguir el ejemplo que nos marcan. Sigue leyendo

Acontecimientos que cambian la existencia (junio 2011)

Junio 2011

Hay acontecimientos que surgen a lo largo de la trayectoria de grupos sociales que constituyen cambios cualitativos y radicales en sus vidas. La adquisición de la lectura y escritura por parte de las personas con síndrome de Down ha sido uno de ellos: les ha cambiado su existencia porque ha contribuido de manera excepcional a facilitar su integración en la sociedad y en su cultura. Pero conforme los métodos de enseñanza se han ido difundiendo a través de distintas variantes de los métodos originales, ha surgido la preocupación de los expertos que han comprobado la aparición de una disociación entre la mecánica lectora y la comprensión de lo leído. El primer artículo de este número es una seria llamada de atención sobre el problema. Muestra resumidamente los resultados de un reciente estudio que aborda la cuestión en profundidad. Y al mismo tiempo, refresca ideas y recomendaciones de carácter didáctico, ya expuestas hace años, que evitarán que el sistema pedagógico se desvirtúe. No se trata de correr en la lectura sino de asegurarse que no hay avance lector si no va acompañado de la comprensión. En otras palabras, no hay lectura sin no se comprende lo leído. Es responsabilidad del educador trabajar con textos –palabras, frases, párrafos, según la edad lectora– en los que prime su comprensión.

Sigue leyendo

La comunicación y el lenguaje de las personas con síndrome de Down (diciembre 2004)

Diciembre 2004

El tema de la comunicación y el lenguaje de las personas con síndrome de Down es recurrente; no en vano es uno de los mayores problemas que plantean. Nos consta el esfuerzo que padres y profesionales ponen para intervenir con el fin de solucionarlo. Y en ese proceso paciente de intervención, surge la inquietud sobre el cuándo, el cómo y el cuánto. ¿Corregimos para que mejore? ¿Dejamos de corregir para no bloquearle? El equipo del Prof. Galeote, de la Universidad de Málaga, plantean una profunda reflexión centrada en esa realidad que se llama atención conjunta; ese momento en que niño y madre (padre, hermano, profesor) coinciden en el interés por un objeto que se convierte en punto de encuentro y posible diálogo: hay que nombrarlo y nombrarlo bien, y sobre él quizá haya que conversar. ¿Cómo utilizar ese encuentro? ¿Cómo aprovecharlo? ¿Qué consecuencias acarrea?

Sigue leyendo