Sol y ejercicio para una mayor calidad de vida

Más actividad física y exposición al sol. Estos son dos de los consejos que se desprenden del estudio realizado por un equipo del Hospital M. de Valdecilla bajo la coordinación del profesor titular de Patología Médica y Especialista en Medicina Interna, José Antonio Riancho. Con el título de Masa ósea en jóvenes adultos con síndrome de Down, el trabajo permitirá que en el futuro se puedan prevenir los riesgos de fracturas en pacientes con esta discapacidad.

Sol y ejercicio para una mayor calidad de vidaLa esperanza de vida de las personas con síndrome de Down ha ido aumentado con el paso de los años, y con ella, el riesgo a sufrir enfermedades reservadas a la edad madura. Para indagar más en este asunto y prevenir futuras anomalías, un equipo de especialistas liderado por José Antonio Riancho ha estudiado durante varios años a 39 adultos con síndrome de Down, midiendo aspectos como la masa ósea, la ingesta de calcio o la actividad física, aspectos claves para el correcto desarrollo de los huesos. Sigue leyendo

Las familias de las personas con síndrome de Down: perspectivas, hallazgos, investigación y necesidades

Robert H. Hodapp

Resumen

El artículo comienza describiendo los cambios que ha habido de orientación –desde perspectivas negativas a otras caracterizadas por la tensión y el desafío–. Al revisar los estudios anteriores, las madres, los padres y los hermanos afrontan algo mejor la situación que los miembros de las familias de personas con otras discapacidades, un fenómeno llamado “la ventaja del síndrome de Down”. Pero más allá de esta sensación general, queda mucho por conocer. La mayoría de los estudios se centran sólo en el grado de estrés o de desafío que muestran padres y hermanos, sin profundizar en otros aspectos o actividades de su mundo real, como son la vida de pareja, de trabajo, la salud, las actividades educativas. Es preciso que la investigación incremente su atención para comprender las necesidades de las familias de las personas con síndrome de Down a lo largo de su vida y el impacto de la diversidad cultural y sociocultural sobre las actividades familiares. Será importante también relacionar los efectos en la familia con las diferencias en la condición de los hijos, como es el caso de sus conductas, desarrollo, relaciones, problemas médicos, psicopatología, servicios de apoyo recibidos. Aunque se ha prestado algo de atención a estos aspectos en las últimas décadas, necesitamos ahora centrar la investigación sobre la familia en el síndrome de Down de manera más concreta, que abarque toda su vida y más pegada a las características del propio individuo con síndrome de Down y al sistema de apoyo familiar que le rodea.

←Regresar a la página artículos (Acceder al artículo completo en PDF)

La función de la familia en la educación escolar de los alumnos con síndrome de Down

Emilio Ruiz

Resumen

La educación de los niños con necesidades educativas especiales es una tarea compartida por padres y profesionales. La educación de estos niños ha de ser una tarea compartida por padres y profesionales. Basándose en su propia experiencia como educador y como consejero de familias, el autor establece las líneas de acción de las familias a lo largo de las diversas etapas educativas, con base en la legislación española vigente (Educación infantil, Educación primaria, Educación secundaria obligatoria – ESO), y se extiende en las formas variadas de participación de las familias y de su colaboración con los diversos estamentos de la enseñanza. Propone, en todo caso, que la familia se ha adaptar al ritmo de su hijo en cada momento, respetando sus intereses y valorando su estado emocional, sin agobios excesivos cuando no cumpla las expectativas que para él se plantean y con el máximo respeto y aceptación de sus características individuales.

←Regresar a la página artículos (Acceder al artículo completo en PDF)

La familia (marzo 2008)

Marzo 2008Sin pretenderlo, el número que ponemos en sus manos está repleto de temas relacionados con la familia, en sus diversos aspectos y temas. Lo iniciamos con un relato profundo y vivo sobre la realidad de la adopción. Lo escribe una madre que, sin duda, muestra lo que el ser humano puede ser capaz de realizar cuando se deja penetrar por la luz de lo inefable. Y al mismo tiempo, expresa el enriquecimiento de la familia cuando a ella llega un nuevo miembro auténticamente nacido del amor.

La acción de la familia ante el reto que supone la escolarización de los alumnos con síndrome de Down es sistemáticamente desgranada por Emilio Ruiz, quien no duda en considerarla como auténtico agente educativo.

Sigue leyendo