Un trabajo, una vida nueva

Visitamos a Germán durante su jornada laboral en la Universidad

Visitamos a Germán durante su jornada laboral en la Universidad

Germán Cobo, trabajador de la Conserjería de la Escuela de Ingeniería Técnica Minera de la Universidad de Cantabria

Cuando terminó el colegio, Germán estudió Hostelería donde, tras dos años, consiguió el título que hoy luce satisfecho en la pared de su cuarto. Después, cursó el módulo de Empleado de Oficina del Programa de Garantía Social, impartido en la Fundación. Y, lo que comenzó siendo unas prácticas laborales, se ha convertido en un trabajo que le llena de orgullo y satisfacción.

Germán Cobo García lleva 4 años trabajando en la Conserjería de la Escuela de Ingeniería Técnica Minera de la Universidad de Cantabria, en el campus de Torrelavega. Vecino de esta misma localidad, se levanta todos los días a las 8 de la mañana, se levanta y se prepara para llegar puntualmente a su puesto de trabajo, una hora después. Lo primero que hace, nada más llegar, es clasificar y repartir el correo. Sigue leyendo

Como peces en el agua

Nada más y nada menos que 15 medallas ganó el grupo de nadadores de la Fundación en el Campeonato Interautonómico de Natación celebrado en Guadalajara. Triunfo de grupo y triunfo personal de cada uno de ellos porque casi todos consiguieron mejorar sus marcas individuales durante las pruebas. Este año se lo han tomado muy en serio y la actividad se ha enfocado al perfeccionamiento, con la idea de presentarse a este campeonato.

Competición de Natación en Guadalajara

Competición de Natación en Guadalajara

A la vista de los resultados, el objetivo se ha visto más que cumplido: 3 medallas de oro, 10 de plata y 2 de bronce. Han sido 17 participantes compitiendo por categorías de edad y género. Estela, una de sus entrenadoras, destaca su mérito, principalmente en las pruebas de relevos ya que, al presentar un equipo mixto en esta modalidad, competían en la categoría masculina. Sigue leyendo

Una experiencia insólita en Buenos Aires

Myriam Flórez fue invitada a participar en el I Congreso Iberoamericano sobre Síndrome de Down, celebrado el pasado mes de mayo en Buenos Aires (Argentina). Viajó junto con su padre, Jesús, y tuvo la oportunidad de exponer ante 2.500 congresistas algunos rasgos de su propia vida.

Myriam Flórez

Myriam Flórez en Argentina

Myriam, ¿a qué fuiste a Argentina?
–A hablar a las familias para que los niños con síndrome de Down tengan una vida activa, para que estén sanos, y les guste la lectura, la escritura, la informática, la natación, la música, el baile, como a mí. Sigue leyendo

Diagnóstico prenatal del síndrome de Down y aborto voluntario

Jesús Flórez

Resumen

La disponibilidad de técnicas de diagnóstico de síndrome de down no invasivas, que poseen creciente fiabilidad en sus resultados, ha inducido a utilizar estas técnicas en madres gestantes menores de 35 años, el segmento de madres que, en términos absolutos, concibe más hijos con síndrome de Down. Este diagnóstico presuntivo exige la confirmación mediante la realización de amniocentesis o de biopsia de vellosidades coroideas, a la que las madres son invitadas. El diagnóstico final positivo fuerza a la pareja a tomar una decisión definitiva sobre mantener o no la vida de su hijo con síndrome de Down. La presión social y la información poco actualizada han hecho ascender dramáticamente el número de abortos voluntarios de fetos con síndrome de Down (se llega al 85% de fetos diagnosticados con síndrome de Down), destapando así la concepción discriminadora de la sociedad ante la discapacidad. El artículo alerta sobre esta realidad que empieza a parecerse a las prácticas eugenésicas tantas veces repudiadas.

←Regresar a la página artículos (Acceder al artículo completo en PDF)

Incidencia y prevalencia del síndrome de Down

Mª Auxiliadora Robles Bello

Resumen

Los profesionales que trabajamos a diario con personas con síndrome de Down consideramos necesario conocer la realidad de esta población desde el punto de vista cuantitativo, con el fin de establecer un conocimiento más exhaustivo sobre la causa de discapacidad intelectual más frecuente. Por ello hemos de conocer su incidencia y prevalencia.

←Regresar a la página artículos (Acceder al artículo completo en PDF)