Cumplimos 25 años (marzo 2007)

Marzo 2007Para la Fundación Síndrome de Down de Cantabria es este un año especial: cumplimos 25 años. Un año para el análisis, la renovación, las nuevas propuestas. Un año para compartir con todos —las personas con síndrome de Down, las familias, los profesionales, los amigos, las organizaciones hermanas— la satisfacción de lo conseguido y la ilusión de lo soñado. Nuestra revista estrena traje nuevo. Mantiene lo esencial, sus contenidos de fondo y su espíritu positivo, e incorpora unas páginas en las que trata de mostrar la calidad y la calidez de nuestro ambiente.

A vueltas con la integración escolar, una vez más Emilio Ruiz toma el toro por los cuernos para ofrecernos esta vez sus reflexiones sobre la realidad de los sistemas de apoyo escolar a los alumnos con síndrome de Down.

Sigue leyendo

Análisis pormenorizado sobre intervención en modificación de conducta

Jorge Cañas Zoyo

Resumen 

A la hora de abordar nuestra labor como profesionales de la educación especial, nos encontramos que una de las consultas más habituales que suelen realizar padres y profesionales de la educación se centran en cómo poder modificar las rabietas, las conductas autoestimuladas, y en definitiva las conductas desorganizadoras que presentan nuestros alumnos con o sin discapacidad. De forma recurrente, dicha consulta suele derivar hacia la aplicación de una serie de técnicas dirigidas a eliminar tales comportamientos, que lejos de ser incorrectas, son incompletas si no se tienen en cuenta otros aspectos y técnicas, como la prevención y la creación de nuevas conductas, sin las cuales dicho tratamiento sería inútil. El presente artículo pretende que, tanto los profesionales como los padres, adquieran normas básicas sobre cómo modificar dichos comportamientos, a través del análisis de los elementos que componen cualquier conducta, reflejados en el modelo A-B-C.

←Regresar a la página artículos (Acceder al artículo completo en PDF)

La riqueza del vínculo fraterno

Régine Selles

Resumen

El artículo analiza las vivencias de los hermanos de una persona con discapacidad, enmarcadas en el ámbito de la hermandad o fraternidad. A partir de anécdotas y reflexiones vividas, aborda con realismo y valentía cuestiones de enorme trascendencia para el futuro de sus vidas. Ofrece una serie de soluciones valiosas para todos: padres, hermanos, la propia persona con discapacidad.

←Regresar a la página artículos (Acceder al artículo completo en PDF)

Dificultades del lenguaje en el síndrome de Down: perspectiva a lo largo de la vida y principios de intervención

Jean A. Rondal

Resumen 

El síndrome de Down, una de las condiciones más frecuentes de retraso mental moderado o severo de origen genético, ha sido objeto de intensos estudios durante años. En relación con aspectos fundamentales como es el lenguaje, pueden ahora perfilarse las principales líneas de desarrollo con una perspectiva que alcanza toda la vida, es decir, desde el comienzo de su vida hasta la edad adulta. Por supuesto, quedan muchas preguntas que no tienen una respuesta clara (como es el desarrollo comunicativo y prelingüístico durante el primer año, o las dificultades más tardías en la persona anciana), pero va apareciendo una visión relativamente completa sobre las adquisiciones, obstáculos, estancamientos, puntos relativamente fuertes y débiles en las habilidades del habla y el lenguaje. De ahí que sea cada vez más posible especificar principios de intervención fundamentados para conseguir una mejoría. Se resumirán aspectos claves en el desarrollo del lenguaje en el síndrome de Down (indicando también las áreas en las que es todavía insuficiente el conocimiento) con una perspectiva cronológica, abordando los componentes principales del lenguaje: fonología y articulación, vocabulario, gramática y pragmática. Para cada componente, se especificarán los principios más fundamentales de intervención.

←Regresar a la página artículos (Acceder al artículo completo en PDF)

Terapia orofacial en el síndrome de Down y otras cromosomopatías: talleres teórico-prácticos padres-hijos

Mª del Mar Caravaca, Mª Guadalupe de Santos

Resumen 

Son frecuentes en los niños con síndrome de Down las dificultades en alimentación y deglución, así como la presencia de protrusión lingual y problemas de emisión de lenguaje. Es decir, existe una especial problemática relacionada con función de la musculatura orofacial y faríngea. Basándose en la experiencia del servicio de Atención Temprana de ASSIDO (Murcia), las autoras han organizados talleres teórico-prácticos dirigidos a los padres de los niños en las primeras etapas, para favorecer y robustecer la función motriz de esa área. El artículo expone sus principales características.

←Regresar a la página artículos (Acceder al artículo completo en PDF)