Estrategia mediadora para la promoción de salud bucal en niños y adolescentes con síndrome de Down

J.A. Moncunill, E. Hilas, S.E. Calamari, G. Molina, L.S. Cornejo

Resumen

Objetivo: Diseñar, implementar y evaluar juegos colectivos con componente didáctico adaptados a los intereses y potencialidades de personas con síndrome de Down, como estrategias mediadoras para la promoción de la salud bucal.
Materiales y métodos: Participaron en el estudio 100 niños y adolescentes Down de 4 a 19 años, 47 padres y 49 docentes, integrantes de APADIM, escuela para discapacitados intelectuales de la Ciudad de Córdoba (Argentina). Se diseñaron juegos colectivos con componente didáctico de acuerdo con el diagnóstico psico-pedagógico y los aportes de los docentes. Dichos juegos se incluyeron en las actividades del aula y fuera del aula con la participación de otros mediadores: padres, hermanos, abuelos. Los juegos fueron evaluados por parte de los mediadores (maestros y padres) a través de encuestas.
Resultados: La evaluación de las estrategias implementadas resultó positiva. Los mediadores expresaron que hubo cambio de conducta en los niños y adolescentes respecto al cuidado de su salud; el examen clínico reveló disminución en el Índice de Higiene Oral y un importante aumento en el número de elementos obturados, lo que evidenciaría la toma de conciencia y movilización de la familia con respecto a la necesidad de consulta e intervención del profesional odontólogo; en relación a los hábitos de higiene, se observó aumento del uso del cepillo y una mejora sustancial en la calidad del cepillado.
Conclusiones: Los juegos con contenidos de salud bucal dotaron a los mediadores de una herramienta apropiada para que los niños y adolescentes lograran la apropiación de conductas saludables, dado que el diseño de las mismas respetó el diagnóstico de sus potencialidades.

←Regresar a la página artículos (Acceder al artículo completo en PDF)

Trastornos neuroconductuales en niños, adolescentes y adultos jóvenes con síndrome de Down. Segunda parte

George Capone, Parag Royal, William Ares, Emily Lanningan

Resumen

El término diagnóstico-dual se refiere a una persona que tiene retraso mental y un trastorno psiquiátrico. La mayoría de los niños con síndrome de Down no tienen trastornos psiquiátricos o neuroconductuales. Los datos de la prevalencia actual de comorbilidad neuroconductual y psiquiátrica en niños con síndrome de Down están entre el 18 y el 38%. Hemos apreciado que es útil distinguir entre las situaciones que se inician antes de la pubertad de las que se presentan en la etapa postpuberal, ya que se trata de períodos biológicamente distintos, cada uno con su propia vulnerabilidad frente a trastornos psiquiátricos específicos. Debido a que se está reconociendo de forma creciente que pueden coexistir síntomas psiquiátricos junto con el retraso mental, y que no se encuentran irremisiblemente asociados al trastorno cognitivo, se considera que estas situaciones son tratables, en parte, conforme a un modelo médico. Uno de los objetivos más huidizos pero fundamentales de la intervención farmacológica en estos trastornos es mejorar la regulación fisiológica, la estabilidad emocional y el procesamiento neurocognitivo.

←Regresar a la página artículos (Acceder al artículo completo en PDF)

Arte y capacidades diversas

Ana Ballesta, Onil Vizcaíno, José Diego Díaz

Resumen

Cualquier medio artístico es una oportunidad para poder reivindicar el derecho a ser uno mismo. Mediante la manifestación artística, el artista proyecta su nivel de identidad y provoca en el espectador reacciones, ya sean positivas o negativas. La devolución de esas reacciones retroalimentan al artista haciendo que éste estimule su nivel de autoestima, favoreciendo la utilización de sus recursos internos, descubriéndose a sí mismo dentro de todas sus posibilidades. En las personas con discapacidad este proceso es igual, aun cuando se ve reforzado por disponer de un medio que le da la posibilidad de ser reconocidas, potenciando su valor como personas en el entorno social. En ASSIDO trabajamos la Danza Contemporánea y las Artes Plásticas con incursiones de ambas en la Música. En las actividades artesanas trabajamos desde los diseños de las personas con capacidades diversas y no desde los modelos de monitores o imitaciones. ASSIDO cuenta con una Compañía de Danza Vocacional llamada “Así Somos” integrada por 11 bailarines con síndrome de Down, que se encuentra inscrita dentro de los circuitos normalizados regionales, y es compañía en residencia del Centro Cultural Municipal “Puertas de Castilla” de nuestra ciudad (Murcia). Dentro de la Danza se desarrollan talleres rehabilitadores y formativos atendiendo en la actualidad un total de 80 personas con edades comprendidas entre los 5 y los 46 años. Contamos con Talleres Ocupacionales que trabajan con las Artes Plásticas y realizan dos Exposiciones anuales: “Vivir el Arte” y “ArteSano”, y con Talleres de Arteterapia para personas con mayor afectación en cuanto a niveles comunicativos y expresivos o trastornos mentales asociados. Hemos desarrollado cursos de formación hacia el empleo y la ocupación en relación a múltiples materias artísticas.

←Regresar a la página artículos (Acceder al artículo completo en PDF)

La creatividad artística (junio 2007)

Junio 2007La creatividad artística es una cualidad que, si se descubre y se promueve, brilla con luz propia en las personas con síndrome de Down. Pero hace falta creer en ella y cultivarla. Varios profesionales de la Asociación Síndrome de Down de Murcia, tras muchos años de trabajo realizado con convicción, constancia e intensidad en este campo, han logrado desarrollar unos programas que abordan de forma completa y estructurada la formación artística de las personas con síndrome de Down. Su artículo nos muestra tanto las bases conceptuales de su trabajo como los espléndidos resultados que están consiguiendo.

En su segunda parte, el grupo del Instituto Kennedy-Krieger, de Baltimore (USA), analiza la problemática de la salud mental en adolescentes y adultos con síndrome de Down. Con ello concluimos la exposición actualizada de uno de los aspectos más complejos y preocupantes relacionados con el síndrome de Down. Sigue leyendo

Actividades: enero-marzo de 2007

AGENDA

Del 14 al 18 de mayo

Está programado el viaje de fin de curso para los chicos de Garantía Social y del Centro Ocupacional. Visitarán la Ciudad de Salamanca, donde tendrán la oportunidad de ver algunos monumentos emblemáticos, como la Plaza Mayor, el Puente Romano, las Catedrales, la Universidad, la Casa de las Conchas, la Casa Lis, o los Jardines de Calixto y Melibea. Además, en una de las jornadas está previsto desplazarse a la fortificación del pueblo de Ciudad Rodrigo.

24 de junio
Tendrá lugar, en el salón de actos del Colegio de Las Esclavas, la fiesta de fin de curso de la Fundación Síndrome de Down de Cantabria. Este año los alumnos están preparando un musical a ritmo de la música de los años 70 y 80. Como viene siendo habitual, participarán todos los grupos, desde los más pequeñitos a los mayores. Sigue leyendo